a, o en, trueque de - significado y definición. Qué es a, o en, trueque de
Diclib.com
Diccionario en línea

Qué (quién) es a, o en, trueque de - definición

DISCUSIÓN ACERCA DE LA DENOMINACIÓN APROPIADA DEL IDIOMA ESPAÑOL O CASTELLANO
Polemica en torno a espanol o castellano; Polemica en torno a español o castellano; Polémica en torno a espanol o castellano; Polémica en torno a español o castellano; Controversia por el nombre del español o castellano; Español o castellano
  • «Estás en el País Vasco, no en España» - una pegatina en inglés de [[Gazte Abertzaleak]] en el [[Casco Viejo (Bilbao)]].
  • Placa municipal en catalán para una calle de [[Bagur]], que no incluye traducción al español.
  • Mapa del uso de las palabras "castellano" y "español" según su uso en las constituciones de estos países, lo que no necesariamente refleja el uso normal en el habla.
  • Diócesis administrativa de la Hispania romana tras la reforma diocenaria.
  • La [[Corona de Castilla]] a lo largo de la historia
  • Señal de tráfico bilingüe y con el escudo del [[Reino de España]]

a, o en, trueque de      
loc. adv.
Exponiéndose a la cosa que se expresa como consecuencia o a cambio de algo que se hace o se piensa hacer.
El clavel y la rosa         
SERIE DE TELEVISIÓN
O cravo e a rosa; O Cravo e a Rosa
Azul TV (2001) / Telefe (2005) / Telecentro TV (2012) Canal 13 (2004) Teletica Ecuavisa Canal 4 Canal 3 Sotel Azteca 7 Televicentro Televisora Nacional (Panama) El 13 (2001) / SNT (2005) / Paravisión (2011) Pantel (2001) / Global Televisión (2012) Localia TV (2008-2009) Telemundo / MundoMax Televen
A Ver-o-Mar         
ANTIGUA FREGUESIA PORTUGUESA DEL MUNICIPIO DE PÓVOA DE VARZIM Y DISTRITO DE OPORTO
A ver-o-mar; A ver o mar; A Ver o-Mar; A Ver o Mar; A ver o-mar; Aver o-Mar; Aver o Mar; A Ver-o-Mar
A Ver-o-Mar (también es frecuente la grafía Aver-o-Mar) es una freguesía portuguesa del concelho de Póvoa de Varzim, con 5,21 km² de área y 8961 habitantes (2001). Densidad: 1720,0 hab/km².

Wikipedia

Controversia por el nombre del idioma español

La controversia por el nombre del idioma español es la discusión sobre si resulta más apropiado («correcto») denominar al idioma común hablado en España, Hispanoamérica, Guinea Ecuatorial y en otras zonas hispanohablantes, como «español» o «castellano»; o bien si ambas formas son equivalentes.[1][2]

Si bien se considera que ambos nombres equivalen al mismo idioma,[3]​ la controversia radica en si se considera más adecuado usar el término en función de su origen (el romance castellano) o en función a su denominación más conocida (el español); o bien, si al referirse al castellano se hace referencia al español hablado en España, o se trataría de un sinónimo del español en cualquier parte del mundo.